martes, 21 de mayo de 2013

La Ciencia en mi Vida


Propuesta para trabajo final
Del curso “Pensamiento Científico”
que imparte el Dr. Carlos Gershenson.

Mi vida

To begin my life with the beginning of my life,
I record that I was born...
Charles Dickens. 1850. David Copperfield. London. Bradbury & Evans.
Mi vida comenzó en noviembre 1943. Era lunes. Eran las once de la mañana.
Ese año nació también el Paricutín que, se dice, es el volcán y el volcán apagado más joven del mundo. Hubo personas que lo observaron, desde su nacimiento hasta su extinción: lugareños, el pintor Gerardo Murillo, mejor conocido como Doctor Atl, y seguramente algún vulcanólogo.[1]

Para no abusar de mi eminente contemporáneo, mencionaré ahora rasgos de mi vida que pueden tener relación con la ciencia, y diré cómo la ciencia puede tener relación con mi vida, que no es lo mismo, pero es igual.

Mi padre fue médico y mi madre educadora de párvulos. No todos los médicos ni todas las educadoras son personas cercanas a la ciencia. No sabría decir que tanto lo eran mis padres. Puedo afirmar que él fue un devorador de libros; llegó a reunir cerca de cuatro mil volúmenes, la mayor parte comprados en el centro de la ciudad de México, en librerías de viejo, a muchos los mandó encuadernar con tapas rígidas, percalina con lomos de piel, bellas guardas entre las hojas originales y las cubiertas. Ella no leía tanto, pero escribía mucho, con bella caligrafía. Puedo decir que mi padre me enseñó a leer, aunque no lo hizo desde las primeras letras, y que mi madre me enseñó a escribir, desde los trazos primeros, con tan buen resultado, que mi letra manuscrita es muy legible.
No obstante haber sido en la escuela un alumno aplicado, mostré más iniciativa que disciplina. La gente esperó de mí una variedad de cosas que no cumplí. Estudié medicina por dar gusto a papá, pero como me agradó, continué con empeño y después de alguna práctica de especialidades, me inicié en la clínica. En el camino dediqué tres años a un doctorado en la Universidad de Sussex, Inglaterra; en Ingeniería Biomédica. Trabajé como “profesor-investigador” en la UAM-Iztapalapa, Área de Ingeniería Biomédica. Afirmo, sin pena, que la investigación y la tecnología no fueron mi fuerte y que, en cambio, disfruté mucho la docencia y la administración académica. Simultáneamente, realicé pruebas funcionales respiratorias en el Servicio de Neumología del Hospital General de México, fundé y dirigí el Departamento de Ingeniería Biomédica de ese hospital, y atendí un consultorio médico privado como internista y neumólogo.


A partir del año 2000 dejé mi trabajo hospitalario y universitario. Seguí en la práctica privada por diez años más, y desde 2010 soy médico en un asilo para ancianos cerca de San Miguel Allende, Guanajuato.
Me gusta estar al tanto de avances científicos y tecnológicos leyendo cada mes el Scientific American. Consulto y estudio en Internet lo que necesito para atender a los ancianos. Soy un observador cuidadoso de lo que ocurre en torno mío. Me fascina identificar planetas y constelaciones en el cielo nocturno. Impartí cursos en línea a maestros de media superior; entonces estudié pedagogía y epistemología, de manera autónoma. Imparto anualmente un curso a público general, sobre cuidados al adulto mayor; he ido mejorando el programa y los materiales didácticos; estudio todo lo relativo al cuidado habitual, especial y médico de las personas ancianas y lo confronto con mi experiencia cotidiana.

La ciencia

On fait la science avec des faits, comme on fait une maison avec des pierres;
mais une accumulation de faits n'est pas plus une science
qu'un tas de pierres n'est une maison.
Henri Poincaré[2]
En este curso he aprendido acerca de lo que es y lo que no es la ciencia. He reafirmado mi opinión de que la ciencia es algo que está al alcance de cualquier persona. Que, aunque recibe impulso indudable de quienes le dedican su vida en laboratorios, observatorios y campo abierto; aunque se alimenta de miles de publicaciones en todas las lenguas y en todos los países; aunque posee un acervo incalculable de información organizada y sistematizada; tiene mucho que ver con todo lo que observamos, hacemos, intuimos, pensamos, probamos y sabemos.

En particular me entusiasmó volver a encontrarme con lo que, desde el enfoque sistémico hasta el pensamiento complejo, ha hecho que la ciencia sume a su afán de analizar y diseccionar, un esfuerzo creciente por sintetizar, incluir un número grande de objetos e interacciones, estudiar las cosas como conjuntos de componentes inter-relacionados, cuyo pasado y futuro es casi imposible de conocer.

Si scientia, scientiae significa ciencia, conocimiento, habilidad; si el verbo scio, scire significa conocer, saber, comprender; si el adjetivo sciens, scientis significa conocedor, entendido, experto, hábil; si la ciencia no está encerrada en bibliotecas y laboratorios de universidades y tecnológicos. Entonces mi vida tiene mucha relación con la ciencia y la ciencia tiene mucha relación con mi vida.[3]



[2]  La ciencia se construye con hechos, como una casa se construye con piedras; pero un cúmulo de hechos no es ciencia más que lo que un montón de piedras es casa. Henri Poincaré. (1854-1912). Citado por: http://goutte-de-science.net/blog/tag/henri-poincare/


[3]  Adapté la Paradoja del Gato con Mantequilla, de: http://goutte-de-science.net/blog/le-paradoxe-felino-tartinique/, de donde copié la ilustración.

domingo, 12 de mayo de 2013

Verdad, verdad científica y verdad compleja


Pensé que les interesaría este ensayo que acabo de presentar como tarea en el curso que imparte Carlos Gershenson en coursera https://class.coursera.org/ciencia-001/class/index. Me alegrará recibir sus comentarios.

Τί ἐστιν ἀλήθεια
τὸ κατὰ Ἰωάννην εὐαγγέλιον [1]

¿Qué mira el caballero en este anuncio de las medias de seda de la marca Phoenix? [2]
La respuesta es bastante obvia. Los tobillos y parte de las pantorrillas de una dama, a principios de la segunda década del siglo XX, cuando se puso de moda la falda un poco más corta de lo que se usó hasta poco antes.

Comienzo con esta digresión para hacer notar algo que afirma Carlos Gershenson en los materiales que pone a nuestra consideración esta semana: «las cosas pueden ser vistas desde perspectivas diferentes».
Las medias que porta la elegante dama admiten distintos puntos de vista. Por ejemplo:

·  El del caballero, que cabe dentro de la clase descrita por la expresión «ojo alegre».
·  El de las damas de la época, deseosas de estar a la moda para de despertar el interés de los hombres y la envidia de otras mujeres.
·  El del empresario interesado en la comercialización de las medias.
·  El del técnico textil, quien encontró en la seda el material idóneo para obtener, al tejerlo, la apariencia, resistencia y elasticidad adecuadas.
·  El de los productores de la materia prima (sericicultores), la maquinaria (ingenieros) y las técnicas para la producción (técnicos textiles) y el embalaje de las medias.
·  El de los especialistas en mercadotecnia y publicidad (como quiera que se les conociera entonces).

Sin llamarle aún «ciencia de materiales,» el interés del ser humano en las fibras es anterior a la historia. La arqueología nos ha dado a conocer el empleo de fibras de origen animal, vegetal o mineral, solas, mezcladas entre sí o unidas a otros componentes, en aplicaciones tan variadas como el vestido, la alfarería y la construcción. Recientemente se ha prestado interés más científico a otros aspectos del mismo asunto y a otros relacionados. Por ejemplo, en el capítulo 16 del libro Metal, Ceramic and Polymeric Composites for Various Uses, editado por John Cuppoletti, Loh y Tan revisan interesantes aspectos de las propiedades, producción amigable al ambiente y aplicaciones de las fibras naturales o sintéticas.[3] Incluso se ha utilizado modelos geométricos con la intención de predecir las propiedades elásticas de los textiles.[4]
Una misión indudable y esencial de la ciencia es la de encontrar y describir leyes naturales. Para ello, el pensamiento y la práctica de la ciencia se ha dedicado, desde el siglo XVII, a analizar los fenómenos, esto es a disgregarlos, aislar sus partes, estudiarlos en ambientes controlados, y crear modelos que atienden, uno a uno, diferentes aspectos de interés. A través de ello ha formulado leyes que tienen amplia aplicación. Y lo seguirá haciendo.

Pero cada vez es más obvio que hay fenómenos que no se prestan fácilmente al análisis reduccionista. Desde mediados del siglo pasado se ha venido generalizando el concepto de sistema para nombrar a los conjuntos de componentes interrelacionados de tal manera que entre todos tienen propiedades y funciones que no existirían sin esa interrelación.[5] Edgar Morin ha insistido en que la verdad es compleja, y en que también lo es el conocimiento de la verdad.[6]
El anuncio publicitario mostrando un caballero que mira y admira lo que, envuelto en las medias de seda Phoenix, se deja ver entre la falda y los zapatos de la dama, no puede concebirse sin la acción recurrente de un universo que da origen a ese caballero, aquella dama, un peculiar momento histórico y cultural, la historia del conocimiento de la seda y de su industria, la moda femenina y sus dictados, y una evolución material y mental capaz de preservar lo mismo la mirada instintiva de unas piernas, que la mirada intelectual de ese gracioso anuncio desde el punto de vista de la complejidad cultural y científica contemporánea.

Tarea que presenta Fernando Prieto Hernández,
en la segunda semana del curso Pensamiento Científico,
que imparte el Dr. Carlos Gershenson.


[1]       ¿Qué es la verdad? El Evangelio de Juan. Capítulo 18, versículo 38. En el Evangelio de Juan, esta pregunta, hecha por Poncio Pilato a Jesús, quedó sin respuesta, como también queda sin respuesta en el texto que nos obsequia Carlos Gershenson en esta segunda semana del curso. La palabra griega ἀλήθεια (aléthia, la Verdad) puede ser definida de manera objetiva, como aquello que es verdadero en referencia a cualquier asunto, o de manera subjetiva, como la franqueza y sinceridad que se oponen a la simulación y el engaño.
[3]       Kelvin Loh and Willy Tan (2011). Natural Silkworm-Epoxy Resin Composite for High Performance Application, Metal, Ceramic and Polymeric Composites for Various Uses. En Metal, Ceramic and Polymeric Composites for Various Uses (2011) John Cuppoletti (Ed.), ISBN: 978-953-307-353-8, InTech, DOI: 10.5772/22338. Disponible en: http://www.intechopen.com/books/metal-ceramic-and-polymeric-composites-for-various-uses/natural-silkworm-epoxy-resin-composite-for-high-performance-application.
[4]       Jeng-Jong Lin (2010). Prediction of Elastic Properties of Plain Weave Fabric Using Geometrical Modeling, en: Woven Fabric Engineering, Polona Dobnik Dubrovski (Ed.), ISBN: 978-953-307-194-7, InTech, Disponible en: http://www.intechopen.com/books/woven-fabric-engineering/prediction-of-elastic-properties-of-plain-weavefabric-using-geometrical-modeling.
[5]        Ludwig von Bertalanffy (1951). General system theory - A new approach to the unity of science (Symposium). Human Biology 23 (Dec): 303-361.
[6]       Edgar Morin (2004) La Epistemología de la Complejidad. Gazeta de Antropología 20 (2): 1-14. Rescatado el 11 de mayo de 2013. Disponible en versión html en: http://digibug.ugr.es/html/10481/7253/G20_02Edgar_Morin.html, o en versión PDF en: http://digibug.ugr.es/html/10481/7253/G20_02Edgar_Morin.pdf.